Перевод: со всех языков на испанский

с испанского на все языки

velar por el trabajo

  • 1 надзирать

    несов.
    vigilar vt, velar vt

    надзира́ть за поря́дком — vigilar (cuidar) el orden; velar por el orden

    надзира́ть за рабо́той — velar por el trabajo

    * * *
    v
    1) gener. velar, vigilar, inspeccionar
    2) law. requisar

    Diccionario universal ruso-español > надзирать

  • 2 надзирать за работой

    Diccionario universal ruso-español > надзирать за работой

  • 3 - CUADRO DE CONSONANTES TRADICIONALES

    Oclusivas:
    Sordas: / P / T / - / - / C / - /
    Sonora: / B / - / - / - / - / - /
    ===============================
    Africadas: / - / - / TZ / CH / - / - /
    ===============================
    Glotalizadas: / P, PP / TH, TH, TT / DZ / C'H, CHH, CHCH / K / - /
    ===============================
    Fricativas: / - / - / Z, C / X / - / H /
    ===============================
    Nasales: / M / - / N / - / - / - /
    ===============================
    Lateral: / - / - / L / - / - / - /
    ===============================
    Semiconsonantes: / U / - / - / Y / - / - /
    ===============================
    Debido a los antecedentes históricos y al hecho innegable de que 250 millones de personas actualmente escriben y leen en español y de que en nuestros días, de 60 mil maya-hablantes monolingües (los bilingües peninsulares son 10 veces más, según los censos de población de 1990) muy pocos leen o escriben su idioma materno pero conviven con el resto de la población mestiza con cultura considerada como "local" que a su vez se enlaza con la denominada "nacional", resulta beneficioso para todos utilizar un alfabeto maya, lo más acorde al empleado en español.
    Utilizamos, por lo tanto, las siguientes grafías que representan los mismos fonemas en ambas lenguas (aún cuando la articulación de los mismos no sea exactamente igual en cada uno de los idiomas): a, b, ch, e, i, j, l, m, n, o, p, r, s, t, u, w, y.
    Tratamos de no emplear diagramas (dos signos para representar un sonido) como es el caso de la ch, pero debido a la aceptación consensual de las diversas instituciones antes mencionadas, hubo que admitirla.
    Otra letra inadecuada es la h porque rompe con la unidad del sistema del alfabeto que ahora presentamos, puesto que su única función es formar parte del diagrama, ya que sola no posee valor propio. Así que ahora es sustituida por la j.
    La letra r, aunque no constituye fonema propio de la lengua maya de Yucatán se encuentra actualmente en muchos giros lingüísticos prestados del español, por lo que quedó incluída.
    La w es letra española muy antigua y es grafía idónea para representar a la semiconsonante maya y además esta grafía tiene el mismo valor en el alfabeto fonético internacional empleado para muchas lenguas del mundo.
    La y, equivalente de ll en español, posee igual que la segunda, un mismo valor fonético y tiene la ventaja de representar el mismo valor en el alfabeto fonético internacional.
    La lengua maya posee el fonema oclusivo velar sordo al igual que la lengua castellana. Usualmente se presenta este fonema en español con la letra c ante las vocales a, o, u, al final de sílaba de palabra, por qu ante e y ante i, y por K ante cualquier vocal y en cualquier posición (aunque el uso de esta letra esté limitado a vocablos de origen extranjero). En este trabajo sólo utilizamos esta grafía evitando, por lo tanto, la consideración de las fastidiosas reglas ortográficas de c y qu; por otra parte la q tiene el inconveniente de que nunca se escribe sin la u, cosa que se agrava cuando representamos ese mismo fonema en su aspecto glotalizado.
    Hay que enfatizar que en la lengua maya se utilizan siete fonemas consonánticos que no existen en el español y que han sido representados aquí por:
    ch', k', t', ts, ts', x, '.
    Respecto a ellos comentaremos lo siguiente:
    Se optó por emplear ts en lugar de la tz tradicional debido a que el "grafema" (la letra) z no tiene ninguna función en forma aislada y si se le pusiera rompería con el sistema propuesto al igual que la h en ch.
    Se consideró que en México y particularmente en Yucatán no se pronuncia el sonido característico de la z española sí en cambio, se escucha el sonido de s que representa al fonema fricativo alveolar sordo y que aparece independientemente en el alfabeto maya; formando el digrama (unión de dos símbolos gráficos o letras) ts representa el mismo valor que en el alfabeto fonético internacional. En apoyo a esto, diremos que en su carácter simple es utilizada por la mayoría de las lenguas que emplean el alfabeto "latino" para representar la misma articulación. Diremos también que el uso de ts permite la utilización de su homóloga glotalizada ts' que resulta ser una grafía más adecuada que dz.
    Para el fonema fricativo alveolar sordo utilizamos la representación gráfica de x, equivalente al sonido representado por sh en inglés o ch en francés.
    Se convino en aceptar el uso de la k (en lugar de la c) para representar el sonido oclusivo velar sordo, pues al glotalizarse sólo se añadirá el apóstrofo para representarlo (k') y de esta manera se evitaría la inclusión de c', como en c'u'uc' ( k'u'uk') "retoño o cogollo" de qu' (q'u), como en qu'ooc' ol (k'ook'ol) "sucio, manchado, impuro".
    No es conveniente emplear la c para representar el sonido simple y la k para el sonido glotalizado como se había estado haciendo tradicionalmente, puesto que se darían casos como éste: en castellano sonaría como s de cera y en maya como k de cih (kij) "henequén, agave", lo cual ha motivado ambivalencias o malas pronunciaciones que confunden y que deben evitarse.
    Para el fonema glotal u oclusivo glotal utilizamos el apóstrofo ('), porque principalmente ocurre con carácter diacrítico, o sea, acompañando a las siguientes consonantes: ch', k', p', t' y ts', que constituyen los fonemas glotalizados o con sonido especial, propio del maya yucateco.
    Como puede verse, el uso del apóstrofo como diacrítico para representar las consonantes glotalizadas, permite unificar a todas ellas alrededor de él. De aquí que sería conveniente el uso de ts' en lugar de dz, por una parte; por la otra, la d en forma aislada no tiene ninguna función en el idioma maya y rompe con el sistema al igual que su acompañante z.
    También hay que considerar que al catalogar las "ENTRADAS" en orden alfabético, la dz iría antes que la tz, mientras que todas las grafías glotalizadas normalmente aparecen después de sus homólogas simples, y si se enlistara a la dz después de la tz para mantenerlas juntas y así seguir la pauta establecida por las otras consonantes glotalizadas, se rompería el orden mundialmente establecido. Además, una de las grafías propuestas por el alfabeto fonético internacional para representar este sonido es precisamente la secuencia ts', y lo lógico es, pues, que su forma simple sea representada por ts.
    Oclusivas:
    Sordas: / P / T / - / - / K / - /
    Sonora: / B / - / - / - / - / - /
    ===============================
    Africadas: / - / - / TS / CH / - / - /
    ===============================
    Glotalizadas: / P' / T' / TS' / CH' / K' / - /
    ===============================
    Fricativas: / - / - / S / X / - / J /
    ===============================
    Nasales: / M / - / N / - / - / - /
    ===============================
    Lateral: / - / - / L / - / - / - /
    ===============================
    Semiconsonantes: / W / - / - / Y / - / - /
    ===============================
    Nota.- Por lo que respecta a los topónimos, gentilicios y patronímicos se convino en qu se seguirían escribiendo de la forma "antigua", ya que existe unan larga tradición de escritura oficial con la que no puede romperse y sólo en el caso de que los miembros de la etnia así lo acordaran, se cambiaría en cada caso el sistema gráfico de representar la palabra afectada.
    El sistema vocálico de la lengua maya yucateco es simple: básicamente las vocales son 5 y son las mismas que las del español. Su sonido es el llamado continental, cualquier cambio de posición en su articulación no tiene valor significativo. No obstante, cada vocal aparece en 5 formas diferentes:
    a).- corta como en am, "araña"
    b).- larga como en aax, "verruga"
    (tono alto) como en áabil, "nieto, nieta"
    d).- glotalizada como en ja', "agua"
    e).- rearticulada como en a'al, "decir, contar"
    En resumen, el alfabeto maya utilizado en este diccionario, es:
    A, AA, ÁA, A', A'A, B, CH, CH', E, EE, ÉE, E', E'E, I, II, ÍI, I'I, I', J, K, K', L, M, N, O, OO, ÓO, O', O'O, P, P', R, S, T, T', TS, TS', U, UU, ÚU, U', U'U, W, X, Y, '.

    Diccionario Básico Maya-Español > - CUADRO DE CONSONANTES TRADICIONALES

  • 4 muerto

    Del verbo morir: ( conjugate morir) \ \
    muerto es: \ \
    el participio
    Multiple Entries: morir     muerto
    morir ( conjugate morir) verbo intransitivo
    a) [persona/animal] to die;
    murió asesinada she was murdered; muerto DE algo ‹de vejez/cáncer› to die of sth; murió de hambre she starved to death; ¡y allí muere! (AmC fam) and that's all there is to it!
    b) (liter) [civilización/costumbre] to die out
    morirse verbo pronominal [persona/animal/planta] to die; se me murió la perra my dog died; no te vas a muerto por ayudarlo (fam) it won't kill you to help him (colloq); como se entere me muero (fam) I'll die if she finds out (colloq); muertose DE algo ‹de un infarto/de cáncer› to die of sth; se moría de miedo/aburrimiento he was scared stiff/bored stiff; me muero de frío I'm freezing; me estoy muriendo de hambre I'm starving (colloq); me muero por una cerveza I'm dying for a beer (colloq); se muere por verla he's dying to see her (colloq)
    muerto -ta adjetivo 1 [ESTAR]
    a)persona/animal/planta dead;
    resultaron muertos 30 mineros 30 miners died o were killed; caer muerto to drop dead
    b) (fam) ( cansado) dead beat (colloq)
    c) (fam) (pasando, padeciendo):
    estar muerto de hambre/frío/sueño to be starving/freezing/dead-tired (colloq);
    estaba muerto de miedo he was scared stiff (colloq); muerto de (la) risa (fam): estaba muerto de risa he was laughing his head off 2
    a)pueblo/zona dead, lifeless
    b) ( inerte) limp
    ■ sustantivo masculino, femenino 1 ( persona muerta):
    hubo dos muertos two people died o were killed;
    hacerse el muerto to pretend to be dead; cargar con el muerto (fam) ( con un trabajo pesado) to do the dirty work; cargarle el muerto a algn (fam) ( responsabilizar) to pin the blame on sb; ( endilgarle la tarea) to give sb the dirty work (colloq); 2
    muerto sustantivo masculino ( en naipes) dummy

    morir verbo intransitivo to die
    morir de agotamiento/hambre, to die of exhaustion/starvation
    muerto,-a
    I adjetivo
    1 (sin vida) dead
    2 (cansado) exhausted
    3 (ciudad, pueblo) dead
    horas muertas, spare time Dep tiempo muerto, time-out
    4 (uso enfático) muerto de frío/miedo, frozen/scared to death
    muerto de hambre, starving
    muerto de risa, laughing one's head off
    5 Auto (en) punto muerto, (in) neutral
    II sustantivo masculino y femenino
    1 (cadáver) dead person
    2 (tarea fastidiosa) dirty job
    3 (víctima de accidente) fatality
    4 fam LAm empty bottle ' muerto' also found in these entries: Spanish: dar - desaparecida - desaparecido - fiambre - fosa - interfecta - interfecto - muerta - punto - reposar - resucitar - risa - seca - seco - tiempo - velar - yacer - caer - carroña - disecar - sepultar English: accidentally - body - born - coast - convulse - dead - Dead Sea - dead weight - deadbeat - deadlock - death - envy - for - fur - good - half - half-dead - impasse - late - life - name - neutral - parched - penny - play - possum - read - sick - stalemate - stand-off - stiff - stillbirth - stillborn - stone - be - brain - carcass - famished - fatality - fear - flop - free - grind - half- - petrified - pronounce - stab - still - stuck

    English-spanish dictionary > muerto

См. также в других словарях:

  • velar — I (Del lat. vigilare.) ► verbo intransitivo 1 Permanecer una persona despierta durante las horas en que se suele dormir. SINÓNIMO trasnochar 2 Cuidar o preocuparse por una persona o cosa: ■ la policía vela por su seguridad. REG. PREPOSICIONAL +… …   Enciclopedia Universal

  • Ministerio de Trabajo y Previsión Social de Guatemala — Para otros usos de este término, véase Ministerio de Trabajo. Ministerio de Trabajo y Previsión Social Siglas MINTRABAJO Nivel de Gobierno Nacional Tipo de Organismo …   Wikipedia Español

  • Dirección del Trabajo de Chile — Saltar a navegación, búsqueda La Dirección del Trabajo es un servicio público descentralizado, autónomo, que es supervigilado por el Presidente de la República, relacionándose a través del Ministerio del Trabajo y Previsión Social. La Dirección… …   Wikipedia Español

  • Medicina del trabajo — La medicina del trabajo es la especialidad médica que se dedica al estudio de las enfermedades y los accidentes que se producen por causa o consecuencia de la actividad laboral, así como las medidas de prevención que deben ser adoptadas para… …   Wikipedia Español

  • Asamblea Permanente por los Derechos Humanos — La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) es una organización no gubernamental de derechos humanos de la Argentina fundada en 1975. Según indica su sitio oficial, la organización es fruto de una autoconvocatoria de personas… …   Wikipedia Español

  • Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo del Perú — Para otros usos de este término, véase Ministerio de Trabajo. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo Siglas MINTRA Nivel de Gobierno Nacional …   Wikipedia Español

  • Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad — La CONADI se crea como resultado de las luchas de ONGs de Derechos Humanos como las Abuelas de Plaza de Mayo La Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CONADI) es un organismo que funciona en el ámbito del Ministerio de Justicia y… …   Wikipedia Español

  • Contrato de trabajo doméstico en la Argentina — Para trabajo doméstico general, véase Trabajador doméstico. El contrato de trabajo doméstico en la Argentina tiene una regulación laboral específica desde que el gobierno militar que regía en el país sancionara en el año 1956 un estatuto especial …   Wikipedia Español

  • Unión Patriótica Estudiantil — Símbolo UPE. Estrella roja y letras azules. La Unión Patriótica Estudiantil (UPE) es una organización de carácter juvenil agrupada como un referente político de las luchas contra la educación de mercado. Surge a partir de las grandes luchas… …   Wikipedia Español

  • Congreso de la República de Guatemala — El Honorable Congreso de la República de Guatemala Tipo Unicameralidad Presidente …   Wikipedia Español

  • Pacto Internacional de Derechos Económicos — Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales Saltar a navegación, búsqueda Estados partes y firmados por el Pacto:      Firmado y ratificado …   Wikipedia Español

Поделиться ссылкой на выделенное

Прямая ссылка:
Нажмите правой клавишей мыши и выберите «Копировать ссылку»